domingo, 23 de octubre de 2016

Una novela grande: pasión, historia, naturaleza, arte



"Una novela grande". Así anunciaba –y deseaba- José Donoso que fuera la novela que estaba escribiendo y que sería “La desesperanza”.
¿Por qué asocio este recuerdo con la novela de Carlos Franz, “Si te vieras con mis ojos”?


     Lo conocí en Buenos Aires hace muchos años, y supe que participaba del taller de Donoso.
Era un joven novelista que se iniciaba, y que poco después publicaría  su primera novela “Santiago cero”. Como suele ocurrir con nuestros escritores vecinos, difícil conseguir sus libros y verlos en nuestras librerías.
     Fuimos reencontrándonos en distintas circunstancias: Chile, Argentina, España.
     En nuestra última Feria del Libro de Buenos Aires, supe que vendría, pregunté en el stand chileno y no supieron darme ninguna información.
     En el mes de agosto me entero de que viene a Buenos Aires a presentar "Si te vieras con mis ojos", que ha recibido el premio Bienal Vargas Llosa.
     Le escribo enseguida que quiero verlo, y me cuenta que ya está dejando Buenos Aires, pero que hay un ejemplar para mí en la editorial.
     Ansiosa, llamo y lo pido, lo recibo dedicado, y empiezo una lectura que no me va a permitir en los próximos días nada que no sea esperar con ansia el momento de volver a abrir este libro. Un libro de poco menos de cuatrocientas páginas que ya desde el título nos llena el corazón de latidos, y todavía no sabemos por qué: “Si te vieras con mis ojos”.

Paréntesis: ya desde mi lectura casi arqueológica de “La casa verde”, de Mario Vargas Llosa, el recurso del tú interpelando al lector se convirtió para mí en uno de los recursos literarios que más me conmueve. .
Mucho más cuando este tú se fue transformando  en un recurso de gran refinamiento, un arma del relato dentro del relato, como ocurre en esta novela de gran densidad estructural.
Y entonces, no sabiendo todavía quien habla desde el título, y sobre todo, a quien le habla, traspongo el epígrafe de Frida Kahlo, más largo que el título –“Si yo pudiera darte una cosa en la vida, me gustaría darte la capacidad de verte a ti mismo a través de mis ojos”-  y entro en la primera parte de las cuatro en las que se divide el libro. Miro el índice, y pongo en relación dos fechas: la inicial, 1834, y la final, 1903. No me hago ninguna pregunta.

Un barco que llega al puerto de Valparaíso, una  lancha que lleva alguna carga y a uno de sus tripulantes y no encuentra lugar en el muelle, un hombre que pinta lo que ve antes de llegar a tierra, y una mujer que intuimos ya que se va a transformar en el eje de esta novela que es, sin duda, una novela de amor.
Y quién se resiste a una novela de amor? Quien se resiste a asistir a la construcción del personaje de una mujer atractiva y audaz, de ojos verdes y lectora en distintos idiomas, que no alcanzaríamos a imaginar en la Sudamérica del siglo XIX?
Pero no es solamente el amor –un amor que para el pintor es un conflicto porque cada vez que lo siente sabe que la muerte lo acecha para impedir que se prolongue en el tiempo, y no es la muerte que se lleva a los humanos, sino la peor de las muertes, la que se lleva a la pasión- lo que enreda a estos dos personajes: el Moro y Carmen. Estos son los dos nombres que se nos presentan a las pocas páginas.

Otro paréntesis. El Moro es el pintor Johan Moritz Rugendas. Quien es para nosotros Rugendas? Hemos visto sus cuadros en nuestro Museo de Bellas Artes, recordamos particularmente el “Rapto de la cautiva” y el “Desembarco en Buenos Aires”, y más vagamente pampa, carretas, ponchos, algún rancho. Una imaginería que aun sin haber leído a Echeverría  o muchísimo más cerca, a César Aira con su “Ema la cautiva”, aun sin haber entrado en los nunca zanjados debates ideológicos acerca de la Argentina despoblada, los indios perseguidos o la civilización y la barbarie sarmientinas, ya nos construyen un imaginario que difícilmente podrá ser suplantado.
Entonces recuperamos su nombre y su país de origen:  Johann Moritz Rugendas, pintor alemán. “El rapto de la cautiva”, 1845. Es decir, con Juan Manuel de Rosas en su quinta de Palermo. Y el bloqueo anglo francés.
Y es luego de esa visita a Buenos Aires que Rugendas se va de Sudamérica, con otros rumbos.
Franz trabaja sobre información, es una novela que lo ha llevado a investigar archivos, biografías, testimonios, y el tesoro más inapreciable: las cartas de Carmen Arriagada, que se conservan el Museo O¨Higginiano y de Bellas Artes de Talca, y fueron editadas.
La fantasía del novelista se asienta sobre frases y miradas que hacen de Rugendas un pintor que en la línea de la ilustración que servía como lo harían las fotografías de hoy, a las descripciones que los naturalistas de la época hicieron de los nuevos paisajes americanos. En el caso de Rugendas aquel que le encargaba las rutas a seguir y los paisajes a describir fue nada menos que el Barón von Humboldt, cuyo método de identificación de los fenómenos naturales termina cuestionando la ciencia estricta y positiva que se estaba desarrollando para construir su investigación sobre una mirada filosófico humanista.
Pero Rugendas se rebela y pasa a convertirse, del pintor viajero en el pintor de la sensibilidad.
Antes de conocer a Carmen se ha enamorado de otras mujeres: las ha dibujado, las ha pintado lleva una colección de estas pinturas. También las ha amado. Y esos amores se han deshecho por el efecto de lo que él llama “la desengañadora” es decir la muerte que se lleva la pasión y obliga al amante Rugendas a huir.
Franz intercala fragmentos de un monólogo seguramente tomado de las cartas, donde Carmen lo interroga –las cartas de él no se han encontrado- y le recuerda momentos de sus amores. Y ella escribe por último cincuenta años después, cuando ya ha muerto Rugendas y este monólogo va hacia el vacío.
La ficción coinvierte el vinculo entre el Moro y Carmen en un detonador para otros amores que competirán entre sí de distinta manera: el marido de Carmen, militar que luchó en la batalla de Ayacucho, mucho mayor que ella, que la quiere de verdad pero no puede darle el amor físico que ella desea. Charles Darwin, joven, al que Carmen usa para dar celos al Moro.
Y la pregunta del lector, al avanzar por una novela que no puede ser leída de un tirón porque los juegos con el tiempo hacen que deba ser incorporada lentamente, es cómo va a intervenir la desengañadora esta vez.
Pero ya nos habíamos encontrado Rugendas visitándolo a Darwin en su casa inglesa, veinte años después. Y ya habíamos subrayado la impresión que el narrador adjudica al pintor mientras entra dibujando al puerto de Valparaíso, y ve por primera vez los andes;
“Avanzabas dentro de ese paisaje al tiempo que lo bosquejabas. Siempre te gustó viajar por el interior de una perspectiva, sentir en carne propia cómo las cosas pequeñas del fondo, al acercarse, aumentan su tamaño. Tan similares a la muerte que se agranda cuando la tenemos próxima. Tan idénticas al amor que desde la nada puede crecer hasta convertirse en pasión, hasta bloquearnos la vista de todo lo demás (antes de desvanecerse en un punto de fuga). Aquí esas y otras perspectivas tuyas iban a cambiar y trastocarse, como lo hacía ahora el Paisaje; pero esto aun no lo sabías”. “Si te vieras con mis ojos”, pag. 24).
Pienso que no importa verificar los episodios de la novela con la realidad conocida acerca de este vínculo pasional, o de la vida de Rugendas en Chile. Franz sin duda recrea una realidad posible en su imaginación, y esto es lo que convierte su libro en una gran novela. Porque asume también una realidad histórica a la que muestra también críticamente, y que sin duda supera este siglo XIX para convertirse en un planteo universal.
Quiero hacerle preguntas al autor, pero más bien acerca de sus motivaciones, acerca de cómo fue enhebrando estas historias y construyendo estos personajes. Por qué hizo algunos cambios, por qué tramó amistades que no existieron y transformó en otros algunos personajes reales.
Prefiero esperar. En unos días voy a la Feria del Libro de Santiago. Seguramente allí nos veremos.











sábado, 15 de octubre de 2016

Sobre Dylan Thomas

Si a Bob Dylan se le ha otorgado el premio Nobel de poesía, quiero rendir un homenaje a auténticos poetas contemporáneos de lengua inglesa.

http://elcoloquiodelosperros.weebly.com/artiacuteculos/dylan-thomas-en-el-caballo-blanco-de-nueva-york



jueves, 6 de octubre de 2016

NADIE ES UN HEROE A SOLAS

                      

                        Ella había bajado esa tarde, como muchas otras, dejando atrás el estudio de paredes oscuras, la vieja mesa de roble sin barniz en la que se acumulaban sus papeles. Pero no había sido solamente el deseo de caminar por aquellas calles en las que había asomado a la vida, por primera vez, hacía más de treinta años. Al volver a leer una vez más los amarillentos papeles, aquellas cartas que tanto le costó conseguir -el viejo de piel transparente y melena peinada

viernes, 9 de septiembre de 2016

Un jardín de palabras

 

Estoy en Santiago de Chile, noviembre de 2014.
En el stand de la editorial Penguin Random House, presento mi libro Memorias Imperfectas.
Elijo hacer aquí su presentación porque en mis memorias literarias Chile tiene una fuerte presencia: no solo mis amigos escritores,   José Donoso, Jorge Edwards, Antonio Skarmeta, Arturo Fontaine, sino también mis frecuentes viajes a esta ciudad que amo. Y que siempre me trae a la memoria la canción “yo volveré a pisar las calles de Santiago…”
Es un domingo de este casi verano. La antigua estación Mapocho es el lugar donde se alberga esta feria. Se me acerca gente, miran el libro, me hacen preguntas, comentarios, alguien lo compra, firmo ejemplares.
El stand tiene cuatro vértices: en uno estoy yo, en los otros, Jeremías Gamboa, Roberto Ampuero, Pablo Simonetti.
A Jeremías lo he conocido en Buenos Aires y con él termino mi nuevo libro.

lunes, 1 de agosto de 2016

*La noche de los bastones largos"



Cada vez que recuerdo aquellos años, vuelvo a congratularme de la universidad en la que me tocó estudiar. Era la universidad de la libertad de cátedra, la del cogobierno estudiantil.
Aquellos eran unos años en los que la felicidad tenía que ver con una actividad de búsqueda, pero además de riesgo. Era la necesidad de darle una vuelta al pensamiento que habíamos recibido, un pensamiento revolucionario que venía del partido comunista soviético, pero en el comunismo francés y en el uruguayo habían empezado las críticas. Y de allí

martes, 19 de julio de 2016

Homenaje a Carlos Gorostiza, hoy, 18 de julio, día en que nos deja.

Mayo de 2012

Abro un sobre que guarda un librito de tapas blancas, donde las letras azules y una ilustración que me intriga, anuncian De guerras y de amores y más abajo, Poemas 1939-y otros escritos íntimos.
Es de Carlos Gorostiza. Lo llamamos Goro y desde que lo conozco es un hombre guapo y de pelo blanco. Creo, en realidad si lo pienso, hace ya casi treinta años que lo vi por primera vez

lunes, 18 de julio de 2016

martes, 14 de junio de 2016

Escribir con Borges




                        “Estoy ausente porque soy el narrador”
                                               El libro de las preguntas, Edmond Jabes.

Más allá de lo anecdótico, de lo que darán cuenta sin duda periodistas y quizás historiadores de la vida literaria, haber participado de la escritura junto a Borges significó para mí una experiencia reveladora. Si quiero trasmitirla a otros, lejos de la pretensión de decir algo nuevo sobre su obra, es porque creo sin lugar a dudas que la persona de un escritor es su escritura y viceversa. Nadie que no tenga grandeza en el trato cotidiano podrá decir más que lo que otros dijeron, y ningún acercamiento crítico podrá develar cuál es el lazo misterioso entre la persona y la escritura.
Borges ha contado infinitamente las mismas anécdotas.

viernes, 27 de mayo de 2016

Sergio Pitol o el delirio de lo incierto




                                                “Estaba ciego en la lucidez pero tú has hecho girar la locura..
                                                Todo es visión, todo está libre de sentido”
                                                        Antonio Gamoneda

        Estoy en casa leyendo noticias literarias. Octubre de 2013, mientras repaso y vuelvo a repasar estas páginas. Y me entero de que en estos días se acaba de rendir un homenaje a Sergio Pitol, en Xalapa, por haber cumplido hace unos meses ochenta años. Me indican un video, lo busco. Y allí está Pitol,  sentado, ligeramente encorvado, pero sonriente. Tal como lo vi en diciembre del año pasado en Guadalajara. En la mesa de los conferenciantes, un ejemplar de Los mejores cuentos de Sergio Pitol y una rosa.

Las primeras señales que tuve de él fueron por mi amigo

martes, 3 de mayo de 2016

Réplica a los porteros del closet. Esta vez, dedicado a Alberto Fuguet, escritor chileno..

Réplica a los porteros del closet    
Clarín.com  »  Edición Sábado 06.09.2003  » 

¿QUIEN LEYO A JOSE DONOSO?
Réplica a los porteros del closet
Quien haya visto el último film de Almodóvar, Hable con ella, encontrará algunas
posibles claves de lo que quizás constituya uno de los logros del siglo veinte:
poder desenmascarar los propios sentimientos y deseos. Pero lo plantea a través
de una paradoja: las orientaciones sexuales siguen necesitando de etiquetas.
Convertir en noticia escandalosa la revelación de la supuesta homosexualidad del
escritor chileno José Donoso me sugiere que la literatura ha perdido nuevamente
la batalla (la autora se refiere a los artículos de Julio Ortega y Carlos Franz
sobre la filtración de papeles privados de Donoso, publicados el 16 de agosto en
esta sección). O en todo caso, la perdió la crítica académica, que no se cura
todavía de la herida que le infligió una de sus últimas novelas, Donde van a
morir los elefantes.

Hace un poco más de un año,

miércoles, 30 de marzo de 2016

El libro de la madre como el fantasma que no nos abandona

Termino de leer una novela que se me ha impuesto como un golpe de reflexiones ineludibles. También esto pasará, de la catalana Milena Busquets.
Leida dos veces -ningun comentario literario puede hacerse, creo, sobre una sola lectura-, su final que se nos precipita como una elegía del amor, me hace llorar.
No suelo llorar con las lecturas, recuerdo muy pocas veces -una de ellas fue La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes-, pero Milena Busquets ha logrado con sencillez y una intensidad emocional poco común, trasmitir lo que se siente cuando se pierde a la madre.
"A veces me cuento la historia que tú me contaste un día, sentada en mi cama, para consolarme de la muerte de mi padre: Erase una vez que en un lugar muy lejano, tal vez China, había un emperador poderosísimo y listo y compasivo, que un día reunió a todos los sabios del reino,

jueves, 18 de febrero de 2016

Hombre que vende castañas

    

                     


Yo crecí en una casa baja del barrio de San Cristóbal, y tenía dos abuelas. En realidad solamente una, Ángeles –yo también me llamo así de segundo nombre-; la otra era su hermana, y se llamaba Encarnación. Las dos eran andaluzas, de Granada, y apenas si bordearían los sesenta años. Pero vestidas de negro, con faldas por los tobillos, sombrero negro con tul -Ángeles - para los paseos, madrugones y misa con rosario las dos, eran para mí seres lejanos.
A ellas les debo las historias de mi infancia: los ladrones que se escondían en la fuente, las princesas que cuidaban a su padre encerradas en el palacio árabe, las canciones que más tarde encontraría en las recopilaciones de Federico García Lorca –“ese galapaguito no tiene mare…”, “por qué te bañas en el Genil, en el Genil/ porque es un río de amores lleno/ y todo lo bueno se baña allí”…
Pero también la crónica de costumbres que me llevarían a Salobreña,